¿En qué podemos ayudarte?
Exportar un certificado digital
Exportar un certificado digital nos permite, entre otras cosas, hacer una copia de seguridad del mismo o usar ese certificado en otra máquina. La exportación generará un archivo que podemos copiar y llevar a dónde queramos. Por supuesto, debemos tener en cuenta las implicaciones de seguridad, sobre todo si el archivo incluye nuestra clave privada.
A la hora de la exportación, la opción más importante va a ser siempre la de incluir o no la clave privada. Siempre deberemos incluirla cuando hagamos una copia de seguridad. También es imprescindible cuando vayamos a usar el certificado para firmar documentos digitalmente.
Exportaremos el certificado sin clave privada cuando nuestro objetivo sea la comunicación segura con otra persona. En este caso, comunicaremos a esta persona nuestra clave pública para que pueda descifrar los mensajes que le enviemos encriptados con nuestra clave privada.
En cualquier caso, la clave privada es aquella que nos identifica de forma inequívoca, por lo que no debemos entregársela a nadie bajo ningún concepto.
Este tutorial va a centrarse en la exportación con clave privada, por ser el uso más habitual.
Origen de la exportación
Según desde dónde exportemos el certificado, el procedimiento puede variar. Los navegadores Internet Explorer, Google Chrome y Microsoft Edge, comparten el almacén de certificados de Windows. En estos 3 navegadores, la exportación conduce a la ventana “Certificados” y, desde ahí, al asistente para exportación de certificados.
El “Administrador de certificados de usuario” nos permite acceder directamente al asistente para exportación de certificados. Este es el repositorio auténtico en el que se guardan los certificados y al que van a buscarlos los navegadores mencionados en el párrafo anterior.
Firefox, sin embargo, usa un almacén de certificados propio y, por tanto, el proceso difiere de los demás.
Para la importación nos bastará con hacer doble clic sobre el archivo exportado. Se nos ofrecerá la opción de que el certificado sea exportable. Esto significa que, una vez importado en una nueva máquina, pueda exportarse de nuevo. En el caso de Firefox, la importación se hace desde la misma ventana en la que se hace la exportación.
Exportar un certificado digital desde Internet Explorer
Arriba a la derecha, pinchamos en el engranaje para sacar el menú “Herramientas”. Seguidamente, pinchamos en “Opciones de Internet”:

En la ventana emergente, vamos a la pestaña “Contenido” y pinchamos en “Certificados”:

Se abre la ventana “Certificados”, explicada más abajo.
Exportar un certificado digital desde Google Chrome
Pinchamos en los 3 puntos de la esquina superior derecha de la ventana para abrir el menú y, a continuación, pinchamos en “Configuración”:

En el apartado de “Seguridad y Privacidad”, vamos a “Seguridad”:

En la siguiente pantalla pinchamos en “Gestionar certificados”:

Se abre la ventana “Certificados”, que explicamos más adelante.
Exportar un certificado digital desde Microsoft Edge
Como en Chrome, pinchamos en el menú de la parte superior derecha y, seguidamente, en “Configuración”:

En la pantalla que aparece, tenemos la opción de “Administrar certificados” dentro de “Privacidad, búsqueda y servicios”:

Dicha opción da paso a la ventana “Certificados”, explicada más abajo.
El Administrador de certificados de usuario (certmgr.msc)
Queremos acceder al Administrador de Certificados de Usuario. Podemos hacerlo de dos formas:
- Si pulsamos la combinación de teclas “Windows + R” se abre la ventana “Ejecutar”. En ella escribimos el comando certmgr.msc:

- Pinchamos en el Menú Inicio y escribimos “Administrar certificados de usuario”:

De las dos maneras llegamos a la siguiente ventana:

Como vemos en la imagen, en el apartado Personal, en la carpeta Certificados, encontramos nuestros certificados. Seleccionamos el certificado que queremos exportar y pinchamos sobre él con el botón derecho del ratón. A continuación, pinchamos en “Todas las tareas” y, finalmente, en “Exportar”. Así nos salta el Asistente para exportar certificados, que se explica en el siguiente punto.
Ventana Certificados y el asistente de exportación
Nuestros certificados personales están en la primera pestaña, “Personal”. Seleccionamos el que queremos exportar y pinchamos en “Exportar”:

Se inicia el “Asistente para exportar certificados”. Pulsamos “Siguiente”:

Marcamos “Exportar la clave privada” y pulsamos “Siguiente”:

La siguiente pantalla la dejamos tal cual:

El siguiente paso es poner una contraseña. Cuando queramos importar este certificado en otro dispositivo, vamos a necesitar esta contraseña, así que es importante recordarla:

A continuación, elegiremos la carpeta donde guardaremos nuestro certificado y pondremos un nombre al archivo:

Finalmente, aparece una ventana con un resumen con las características del certificado. Pulsando en “Finalizar” terminaremos el proceso y nuestro certificado quedará guardado en la ubicación indicada y con el nombre que le hayamos dado.
No debemos olvidar que el archivo que almacena nuestro certificado contiene también nuestra clave privada, por lo que no debemos dar acceso a nadie a este archivo.
Exportar un certificado digital desde Mozilla Firefox
Como en los otros navegadores, desplegamos el menú de la esquina superior derecha. A continuación, pinchamos en Ajustes:

En el apartado “Privacidad & Seguridad”, pulsamos sobre el botón “Ver certificados”:

Aquí es donde el procedimiento cambia con respecto a lo visto anteriormente. Se abre la ventana “Administrador de certificados” (en esta misma ventana tenemos la opción para importar un certificado). Vamos a la pestaña “Sus certificados” y seleccionamos el que queremos exportar. Pinchamos en “Hacer copia”:

Tras elegir una localización para guardar el archivo y un nombre para el mismo, deberemos poner una contraseña:

Necesitaremos esta contraseña para importar el certificado en otro equipo.
La exportación ha finalizado y el fichero queda guardado en la ruta indicada.